MEMORIA DESCRIPTIVA
Titulo de la
invención:
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos derivados de las
basuras
Campo técnico de la invención: Saneamiento
urbano. Producción de energía y bienes útiles y vendibles de las basuras.
Generar nuevos suelos en zonas áridas, con bajas precipitaciones o inundables.
Saneamiento ambiental, higiene, mantenimiento y estética urbana. Obtención de
materiales para construcción, para agricultura, otros usos y generación de
energías térmicas. Obtener alimentos y otros bienes hasta llegar a cero
basuras,a excepción de las basuras patológicas y arómicas.-
Estado de la técnica y problemas a
solucionar: En la actualidad existen procesos, equipos y
tecnologías para tratar las basuras. Hasta la fecha esta problemática se halla
en una diversidad de desarrollos, algunos muy prometedores. Lamentablemente
este es un tema conflictivo. Lo aquí propuesto puede complementarse y/o
combinarse con otras tecnologías hasta llegar a aprovechar el 100 % de las
basuras. Es decir aprovechar todo, hasta llegar a cero basuras. Actualmente hay
proposiciones, e iniciativas válidas que prosperan en pequeñas localidades (en especial
el reciclado a niveles estatales y privados). Son las pequeñas organizaciones,
privadas y estatales, las que prosperan. Aún cuando en algunos países se
importan y exportan basuras para energías térmicas. Esto se puede comprobar y
se manifiesta mundialmente así. Las grandes urbes no logran soluciones eficaces,
ni eficientes. Es por ello que propongo nuevos procesos, equipos, instalaciones
y una descentralización a través de pequeñas unidades de trabajo, que se
centralizan, descentralizan y coordinan para lograr las metas y objetivos en
las grandes urbes o mega metrópolis, sin contaminar y también servir a otras
tecnologías. Si bien estas grandes megas metrópolis, actualmente, disponen de
camiones especiales y/o contenedores de basuras, estos solo las tornan más
heterogéneas. El tema objeto de esta invención, puede incluir el
desenterramiento de basuras. Es posible
lograr, con la colaboración de otros equipos y
técnicas, ya existentes, que las basuras enterradas, dejen de contaminar
y obtener, con ellas, una gran diversidad
de resultantes finales. Son necesarios fundamentos suficientes, no objetables,
por los medios y principios ambientales.
Breve descripción de la invención: Procesos
y equipos para saneamiento, energías y productos derivados de las basuras, que
se caracterizan por un pequeño grupo de trabajadores que se ocupan de servicios
de recolección de las basuras, su clasificación, su compactación y de servicios
de limpieza, conservación y estética urbana. Estos pequeños grupos se nuclean
en colaboración con otros grupos para integrar las distintas tareas de una zona
urbana delimitada y sus comercios, talleres, industrias, oficinas,
instituciones y hogares. A la unión de
dos o más grupos de trabajo los llamaré aquí: nucleamientos. Esto implica una
descentralización que se centralizará administrativamente en sus objetivos,
metas y estrategias a través de un equipo multidisciplinario que también se
descentralizará por zonas y especialidades. Los distintos y pequeños grupos de
trabajo y/o sus nucleamientos contarán
con un lugar de trabajo, con vestuarios, baños para su higiene,
administración, guarda de herramientas y equipos, así como también
clasificación y venta y/o expedición, carga y transporte de basura y venta como insumos hacia industrias o
destinatarios finales. Cada grupo y/o nucleamiento contará con los equipos y
las herramientas necesarias, tales como peletizadores, molinos, zarandas,
mezcladoras, zorras hidráulicas con ruedas y capaces de compactar basuras o
insumos y cargarlos en camiones, etc. Las tareas de urbanismo específicas se
manejarán por grupos especializados a demanda de los distintos nucleamientos.
El propósito es que queden, solamente, basuras orgánicas inútiles y tierras. Las
basuras orgánicas e inorgánicas, serán tratadas también de tal modo que queden
cero basuras. Las basuras provenientes de hoteles, restaurantes, etc., que
sirvan como alimento, así como ropa, medicamentos, muebles y otros bienes
útiles, teniendo en cuenta su asepsia y conservación, se destinarán a los más
necesitados. La basura orgánica que no sea apta para alimentación humana será
destinada a la producción pecuaria para producir carnes y derivados. Quedarán
solamente basuras orgánicas sucias y tierras que se destinarán a la producción
de energías térmicas y a la producción de materiales, para la agricultura y, en
especial para la construcción, tales
como yesos, cementos tipo Pórtland, cales, arenas y agregados inertes de
diferentes tamaños y densidades. Estos productos se lograrán revisando la
eficacia de la disección de la basura y la tierra proveniente de los grupos y/o
nucleamientos. Si la basura no fue granulada por los grupos de trabajo, se
procederá a granularla en una planta de
energía, de una forma redonda o semiredonda. Los gránulos de gran densidad no
contendrán basura dentro de ellos. Para gránulos más livianos, parte de la
tierra se mezclará con la basura y, según las características de los gránulos a
obtener, habrá más o menos basuras
mezcladas con los gránulos y por fuera de ellos, que se introducirán en un
horno por arriba. Siempre será bueno tener en cuenta la humedad de la basura y
la tierra para agregar agua o tierra, y lograr una mejor formación de los
gránulos. Habrá un horno que será vertical y tendrá abajo zonas de
enfriamiento, arriba de secado y en el medio de cocción. Esto se logrará por la
combustión de la basura al ser soplada con aire ambiente. De todo este proceso
surgirá una gran cantidad de calor que podrá usarse como tal, o transformarse
en otras energías por medios ya conocidos. La basura orgánica y la tierra se
cargarán en forma de gránulos, con norias, hacia arriba del horno e irán
bajando por medio de exclusas rotativas que los descargarán en una zaranda,
para la separación granulométrica y cenizas. El horno, una vez cargado, se
prenderá por única vez con la ayuda de quemadores a combustibles; una vez
prendida la basura, esta será el único combustible. El horno, a través de sus
distintos periféricos se constituirá en una planta de tratamiento de basuras
con ciclones humectantes para los polvos, y previsiones para la salud de sus
trabajadores. Los pequeños grupos de trabajo y sus nucleamientos se encargarán
de todo el saneamiento, barrido (tierras del barrido), de toda la estética en
veredas y canteros, las plazas, la demarcación y el mantenimiento de las
calles, la limpieza de alcantarillas y bocas de tormentas, las luminarias, etc.
De todo el mantenimiento y la estética urbana. Es necesario que así sea porque
las grandes extensiones citadinas no pueden atenderse con grandes organizaciones,
deben atenderse por sectores autónomos como los pequeños grupos de trabajadores
y sus nucleamientos entre sí, para integrar armónicamente la totalidad espacial
y funcional, incluidas las zonas marginales. Los gases de combustión serán
tratados, en especial con óxido de calcio, hidratado o no, otras veces como
hidróxido de calcio, con o sin otras adiciones, y que pueden servir también
para atenuar riesgos en manipuleos, cargas y descargas de basuras.
DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
Descripción del dibujo nº 1
Este dibujo expone una secuencia de
procesos y no pretende ser una sumatoria de equipos, invariables en tamaños,
formas o distribuciones. El mismo, solamente trata de graficar los procesos y
componentes. En el dibujo nº 1, el nº 1 se grafica que los camiones que traen
basura, la descargan un poco más arriba que el nivel general indicado en nº 2
como nivel del piso. La basura es clasificada previamente. Por lo tanto, los
gases de combustión tendrán márgenes ajustados de predicción. Las distintas emanaciones
de las combustiones, tales como, compuestos de carbono, podrán atenuarse o
usarse en invernaderos, captadores o adsorbedores. Los camiones no
necesariamente tendrán que ser especiales, ni tampoco ser camiones volcadores.
Cualquier medio de transporte y contención de la basura será válido. Tales como
basuras compactadas, contenedores rígidos, bolsas o contenedores a modo de
grandes bolsones compactados. Los medios de carga y descarga podrán ser fijos o
móviles. Será bueno considerar la
posibilidad de tener grandes trailers o semirremolques, en donde trabajen los
pequeños grupos de trabajadores, para que así, conformen pequeñas unidades de
disección, compactación, etc., para que cuando estén llenos, se cuente con
unidades de tracción para llevar llenos y dejar vacíos. Siempre se tendrá que
contar con un mínimo de instalación fija o móvil para higiene de sus
trabajadores, y espacio para sus vestuarios, herramientas y administración
necesarios, puesto que cada carga tendrá que llevar un informe de su estado, Nº
de identidad de quiénes generan la basura, cantidad y número de grupo de
trabajo y/o nucleamiento. De este modo se podrá saber quién genera la basura y la
calidad buena, regular o mala de la basura y la eficacia de cada uno de los
grupos y/o nucleamientos. Esto se verificará y se dejará constancia para ir
ratificando o rectificando su trabajo, su productividad y eficacia. En el dibujo
nº 1 en 3 se indica un camión como medio
de transporte. La planta de energía y producción, tendrá medios móviles o fijos
para su descarga. La basura reciclable, clasificada y bien contenida, orgánica
e inorgánica, podrá ser vendida directamente a sus compradores o
industrializada en los aledaños de la planta productora de bienes y energía. En
la tolva nº 4 se indica que la basura
orgánica (previo desarme de basuras compactadas), se volcará en ella. En nº 5 se indica la
basura. En el fondo de la tolva hay una zaranda, indicada en nº 6, que separa
lo excesivamente grande y las basuras de partículas más pequeñas, atraviesan dicha
zaranda, y se depositan en la banda de
“picoteo” e inspección nº 7. Al final habrá una zaranda que solo dejará pasar
tierra. Lo que no atraviesa por la zaranda será molido, introducido en el horno
por fuera de los granos, o sometido a otros tratamientos o destinos. A los
costados de la cinta nº 7 hay trabajadores nº 8, que controlan y sacan toda
basura que no sea orgánica, pudiendo dejar aquella que no lo sea, y que no
desnaturalice la composición de los gases que genera la energía o los
materiales a producir. Los materiales o
basuras que se clasifiquen como no aptos para este proceso, se colocarán en
contenedores al costado de las cintas que a la vez, se vaciarán en bolsones u
otros contenedores. Con el nº 9 se indica la zona de mezcla de agua y tierra;
basura y tierra, o agua y otros materiales. Luego opera un tornillo de Arquímedes nº 10, para ser tomado
por poleas con ranuras en toda su circunferencia, y engranajes que entran en las ranuras
circulares, con giros inversos, indicados con el nº 11, y tienen la función de
formar grumos o semiesferas cuyo tamaño dependerá del módulo de los engranajes y
de la sección de las ranuras de las poleas, que se coloquen en sus ejes. En nº 12
se indica que entre cada ranura de la polea, entra un limpiador fijo, que se
introduce hasta el fondo de las ranuras para que las esferas o grumos no se
peguen, y caigan por desnivel. En nº 13 se indica un cilindro (opcional)
rotativo para que rueden los grumos y se perfeccionen en forma y superficie, y
hacerlos más esféricos, al colisionar entre ellos y la superficie de ese
cilindro rotatorio. En el nº 14 se
indica el lugar donde se podrá adicionar y mezclar más basura como combustible,
por fuera de los granos, hasta más del 100 %, según el tipo de basura y cuáles
sean los requerimientos. El tipo de mezcladores podrá variar en función de
singularidades. Todo el ámbito de recibo y trabajo, se halla sometido a una
extracción de polvillos, que son recogidos y humectados con agua finamente nebulizada,
indicados en nº 15. El agua de humectación sale por nº 16 y es regulada por la
entrada nº 17. Éste agua con polvos, podrá usarse para la humectación en la
formación de gránulos, o decantarse para formar más grumos. La basura y los
grumos o esferas son levantados por la noria nº 18, hasta el depósito cónico nº
19. La aislación térmica del horno, se indica en el nº 20. El nº 21
indica las paredes del horno. El nº 22 exclusa
rotativa de entrada de gránulos y
basuras al horno y que deja salir algo
de calor para secar parcialmente las basuras y las esferas antes de entrar al
horno. Este horno podrá enfriar los productos a la salida o enviar los productos
a un segundo depósito para que, mientras enfría, caliente el aire de entrada.
Como así también enfriar abajo del horno y llevar el calor de vuelta al
horno. En el dibujo Nº 1 el horno se
encuentra hasta la posición de encendido. Para que el horno empiece su ciclo es
necesario prender los ventiladores nº 23 y nº 24, e ingresar calor por medio de
quemadores de combustible y abrir las entradas de calor o fuego nº 25. El horno
tiene que tener termómetros y pirómetros. Una vez lograda la temperatura
adecuada, la basura será el único combustible y se hace funcionar las esclusas
hasta “equilibrar” el proceso de bajada y entrada. Habrá que tener en cuenta
que por el extractor de calor nº 26 tendrá que salir casi todo el aire que
entra por los ventiladores de abajo. Por allí saldrá casi toda la cantidad de energía que se genere y estará
proporcionada por la humedad, el tipo y cantidad de basura, y la relación de
tierra u otros materiales que intervengan. A mi entender este proceso pasará a
rendir ganancias importantes. Esto se basa en los beneficios de la venta de
energía y productos de este mismo proceso y de la basura orgánica y no orgánica
que se venderán como insumos.
Todo lo expuesto es sólo una ilustración
que puede variar en función de
singularidades geográficas e intereses
que se tengan en mira. Por ejemplo si se trata de agricultura, cementos, agregados
inertes, cales, yeso; el horno, sus equipamientos
y sus técnicas deberán adecuarse. El
dibujo Nº 1 puede ser provisto de
equipamientos que en la actualidad es diverso y extenso de exponer. La
información al respecto es abundante, y se puede encontrar en exposiciones
comerciales de ventas de equipos, Internet y medios impresos en los temas de
cemento, cales, agregados inertes, etc.
En nº 27 se indica que hay una
zaranda para separar granos y cenizas. En nº 28 se indica la clasificación por
granulometría. Con el nº 29 indico las basuras dentro del horno. Con el nº 30
indico los granos. Los tamaños de los gránulos podrían ser uniformes o
responder a un orden granulométrico preestablecido, según se acondicionen en nº
11. Es decir, el tamaño de las ranuras circulares y el tamaño de los dientes de
los engranajes, determinaran el tamaño, la diversidad o la uniformidad de los
gránulos. El dibujo Nº 2 trata de graficar un horno desarmable y transportable
conforme el avance de grandes frentes de obras o grandes construcciones. Ante
la carencia de viviendas, obras de infraestructuras urbanas, y en procura de
que las basuras, no reciclables, no se constituyan en problemas que afecten
negativamente el saneamiento, pensé en buscar la forma de darles utilidad, e
incursioné en el estudio y aplicación de distintas técnicas para las basuras inútiles
(no reciclables) y su uso en la construcción, energía y otros destinos. Los
dibujos nº 3 y nº 4 son solo algunos de los resultados que pueden obtenerse. Lo
que allí se expresa, surge de experiencias y comprobaciones en producciones
experimentales, y no se han llevado al uso en obras. Hay muchas variantes para
llegar al mismo objetivo. Las que he ensayado, fueron: granuladores de giro invertido y separadores de los
gránulos por medio de extractores fijos. Su productividad es alta y las
presiones que se generan dependen del diámetro de los rotantes y permite trabajar con muy poco agua. Luego, si
se quiere lograr formas y superficie más uniformes, se puede pasar a un tambor
rotativo. En este mismo tambor o mezcladora, puede agregarse o no, tierra o
cenizas secas para bajar más la cantidad de agua en los gránulos, o agregarse
tierra de mayor punto de fusión para gránulos que van a ser sometidos a altas
temperaturas. Esto evita que por fusión se peguen unos a otros. Pude comprobar
que los gránulos se pueden hacer por muchos otros medios. Intenté con granuladores circulares de plano
inclinado (los que son usados en las industrias cementera y siderúrgica).
Incluso un tambor rotativo cargado con tierra y basuras sirve, siempre y cuando
mientras gira se agregue agua nebulizada. Hasta sirvió una «perita» (carretilla
para hacer mezclas de albañilería). En el mercado de equipos y máquinas hay
otras variantes, entre las que están las prensas rotativas aceiteras; las
granuladoras que se usan en la industria de cerámica y muy especialmente en los
porcelanatos. Las arcillas expandidas para construcción requieren mucha agua y,
al no incluir basura orgánica, el costo térmico es excesivo. En otros métodos
que no se basan en la constitución de granos, se hace una conformación plana y
lineal que pasa por un túnel de expansión y cocción, luego se tritura y criba a
distintos tamaños. Este puede ser un proceso alternativo válido si se usan las
basuras, pero las características serán de menor calidad. En la búsqueda de
técnicas fáciles, comprobé que se puede hacer, incluso como se hacen los ladrillos,
en hornos manuales tipo «hormiguero» y luego triturarse. También el cemento
Pórtland puede hacerse así. Como así también cocer ladrillos y gránulos a la
vez. Es decir poner ladrillos y gránulos en el mismo horno. En un horno tan
simple y de ejecución manual pueden obtenerse gránulos, cemento, ladrillos,
yesos, cales y carbón vegetal si se usa la basura. Esta alternativa es
interesante para pequeñas ciudades y poblados con bajos recursos y mucha mano
de obra desocupada.
Descripción del dibujo
nº 2
En este dibujo nº 2 con el nº 1 se indica
que su estructura vertical está constituida por 4 partes o lados, con el nº 2
se indica cómo las formas tratan de reforzar el horno ante el empuje desde
adentro. Los cuatro lados se componen de paneles pre moldeados de hormigón,
hechos de cementos fundidos de alta alúmina y agregados de baja variación
dimensional y alta resistencia a las temperaturas. Los paneles se apilan en
forma vertical, y con encastres horizontales. Además, son solidarizados por
medio de tornillos de acero alejados del calor, esto se indica con el nº 3. Para que la temperatura no los afecte
por las ranuras de sus uniones, se coloca entre ellos una sucesión de láminas de fibras minerales cerámicas de
carburo de silicios, como aislantes para que sellen el calor directo hacia los
tornillos, esto se indica con el nº 4. Bajo estos mismos principios, los
paneles son fijados también verticalmente, para su estabilidad. Los paneles que
conforman el aislamiento del horno son, además atados por tornillos en las
esquinas se indican con el nº 5. A la
vez los paneles son aislados por las mismas fibras cerámicas y conforman
paneles cuyas uniones no serán coincidentes con las uniones de los paneles
refractarios; es decir, estarán en el medio de las uniones refractarias para evitar fugas de calor y también tendrán encastres
horizontales entre sí, como los paneles refractarios. Los paneles de aislación
se indican con el nº 6. Los paneles aislantes pueden reforzarse en las uniones
horizontales, por medio de perfiles metálicos, a modo de arriostre perimetral
por fuera, se indica con el nº 7 (una fracción). Las caras interiores del horno
indicadas en nº 8 serán lisas, revestidas o esmaltadas, para evitar que al
trabajar con materiales muy calientes, ellos se peguen en las paredes
interiores. Toda la sección transversal es igual en el alto, pero abajo
converge hacia cuatro salidas de bajada, esto es indicado en nº 9. El hecho de
dividir en cuatro la sección vertical, es para que las bajadas de las cenizas y
materiales sean uniformes. Hay un corte en el dibujo nº 2 que es corte
transversal del mismo horno. Con el nº 10 se indica parte del horno
verticalmente. No se indican aquí los cimientos ni las bases porque ello
dependerá del lugar, y si es fijo o desarmable. Con el nº 11 indico los
tornillos de fijación de las esclusas y de los conos que convergen hacia ellas.
Dichos conos y sus esclusas los indico con el nº 12. Los conos pueden ser de
acero inoxidable, especial para altas temperaturas, pero debemos recordar que
abajo ya es zona de enfriamiento y sus temperaturas serán bajas. Este dibujo
puede representar un horno desarmable y transportable. Como también representar
el horno indicado en el dibujo nº 1. Los principios y usos pueden ser los
mismos. Las diferencias podrán solo ser que, para el horno del dibujo nº 1 no
hará falta tantas uniones y partes. Asimismo que un horno desarmable estará más
solicitado a usos de las grandes obras, y que además de tierras se necesitarán,
tales como calizas, yesos, arcillas y siempre otros materiales y basuras
orgánicas por fuera de los gránulos. Las partes de abajo y de arriba de este
horno, serán idénticas a las expuestas en el nº 1. Lo expuesto podrá variar
también en función del tamaño de los hornos.
En los dibujos nº 3, nº 4 y nº 5 presento
algunas características de agregados rígidos para hormigones y aplicaciones,
donde habitualmente se usan arenas y piedras naturales o «arcillas expandidas».
Usos: 1) Hormigones estructurales. 2) Hormigones muy livianos y aislantes. 3)
Premoldeados. 4) Pretensados. 5) Carpetas de compresión. 6) Hormigones de alto
peso para defensas hídricas. 7) Hormigones, morteros y mezclas asfálticas para obras
viales.
En muchas regiones del mundo, se
encuentran planteados inconvenientes referidos a los áridos inertes para
formulación de morteros y hormigones, ya sea para uso con cemento Pórtland o
asfalto. Dichos inconvenientes son: su lejanía, su escasez o su agotamiento.
Cuando estos inconvenientes se manifiestan, traen como consecuencia el costo
económico excesivo de las mezclas y cuando no, una falta de adecuación a las
necesidades técnicas de obra; ellas, generalmente están referidas a las
características físicas, químicas y mecánicas, como por ejemplo: 1) pe.; 2)
dureza; 3) adhesión; 4) granulometría; 5) estabilidad química, biológica,
hidráulica; 6) homogeneidad; 7) aislación térmica y acústica. La problemática
hasta aquí planteada se refiere a los áridos como cargas inertes de origen
natural. Los áridos industriales que los reemplazan y que, hasta la fecha
presenta el mercado, sólo ofrecen características técnicas fijas. Su costo es
alto. No existen en el mercado instalaciones removibles como la que se aprecia
en el dibujo nº 2. Este horno puede armarse y desarmarse conforme avancen los
frentes de obra y producir cemento Pórtland, cales, yesos y otros productos, si
se usa la basura, por fuera de los materiales adecuados a cada caso, como así
también agregados inertes. Por lo tanto, los problemas antes mencionados sobre
áridos quedarán resueltos. Para fabricar cales, yesos o cemento portland, habrá
que tener en cuenta la proximidad de los yacimientos mineros correspondientes.
Descripción del
dibujo nº 6
El dibujo nº 6 representa un pequeño
equipo para producir una pluralidad de alimentos imperecederos. Una sola persona,
inclusive un niño, puede hacer cantidades sorprendentes en solo horas. Una
mujer, por débil que parezca o sea, podrá procesar cacao, café, té, fideos,
granolas, almuerzos, desayunos, etc. en grandes cantidades. Con este equipo
también se podrán deshidratar y cocer productos muy útiles, que surgirán de las
basuras. En el dibujo nº 6, el nº 1 indica una tolva amplia para la carga y la
toma de temperatura que va ascendiendo.
El nº 2 indica aislamiento por fuera para evitar fugas de calor. Con el
nº 3 se indican los deflectores, que por su disposición, se constituyen en
mezcladores estáticos. Con el nº 4 se indica la zona de cocción, secado o deshidratación.
El nº 5 indica la zona de enfriamiento. Con el nº 6 se indica la esclusa
rotativa, cuyo número de vueltas puede definir los tiempos del proceso, según
necesidades. Con el nº 7 indico un ventilador capaz de soplar aire ambiente o
frío en los productos a procesar, que están contenidos en un compartimiento con
paredes permeables indicadas en el nº 8. El aire enfriador se calienta, al
enfriar los productos, y es tomado por el soplador indicado en el nº 9. Este
soplador toma el aire de la zona de cogeneración indicado en el nº 10 y le
agrega más calor a través de las resistencias eléctricas, indicadas en el nº
11. Con el nº 12 indico la contención dentro de la columna vertical de los
productos a procesar, por medio de una rejilla que deja pasar solamente calor
por la basura o productos que se quiere ennoblecer en este proceso. El nº 13
indica el tablero de apagado, prendido, regulación de la esclusa y regulación
del calor. Este equipo puede servir para inactivar los factores anti-digestivos
de la soja y otros granos, puesto que en el equipo se genera vapor. Distintos
periféricos adicionados, permitirán una gama mayor de usos para el mismo
equipo.
Descripción del
dibujo nº 7
El dibujo nº 7 es una graficación sobre
alimentos y nutrición. Allí se exponen programas, metas y objetivos. Es solo
una idea desde dónde el equipo multidisciplinario podrá partir para la
inclusión de alimentos de las basuras, dentro de una planificación alimentaria
total. Es fundamental tener en cuenta este dibujo, tanto sea para el comercio,
como para palear gravísimas situaciones socioeconómicas que se están dando en
todo el mundo. Es decir, es necesario diagramar un plan alimentario que incluya
la diversidad de alimentos saludables y nutricionales, que surgirán de esta
patente y cómo se insertarán en las poblaciones. Es por ello que el dibujo nº 7
se divide en tres gráficos. En el nº 1, la nutrición y alimentación. En el nº 2,
las funciones de los alimentos. En el nº 3 se grafica el proceso necesario para
partir desde la emergencia alimentaria, hacia el crecimiento alimentario y
nutricional. Más adelante se describen los alimentos que surgen de las basuras
y los alimentos que, gracias a las basuras, podrían producirse bajo principios
de agricultura, para saneamiento de ciudades y agricultura en suelos inútiles,
acondicionados por medio de basuras y/o subproductos, y gránulos de alta
permeabilidad y baja densidad, que se derivarán de esta patente.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA
INVENCION
Empezaré aquí por exponer el modo de recolectar
y trasladar basura. Sabemos que en todo el mundo se plantean e intentan muchos modos, para que la basura, sea separada
en cada lugar donde se genera y muy especialmente en cada hogar. Todo esto es
muy atinado; pero no se logra una buena colaboración en ningún país del mundo.
En Argentina, están por una parte, los llamados «cartoneros», que recogen de la
basura, alimentos, papel, metales y una diversidad de productos de cierto valor,
y por otra parte, están los camiones recolectores por orden de los estados.
Tengo el convencimiento de que debe quedar solo uno de esos sectores. Como que
así también esto puede ser hecho por otros trabajadores y/o “cartoneros”. A mi
entender, si se delimitan las áreas en función de la densidad poblacional,
industrial y urbana, y si se delega esa tarea a un grupo pequeño de
«cartoneros» o a un grupo pequeño de
trabajadores, acorde a la
cantidad de basura que se estime se recogerá en el área, éstos, podrán retirar
la basura a domicilio y hacer su disección posterior. Esto se puede lograr si
se los legaliza para estas funciones y capacita adecuadamente. Ellos serán
responsables de varias manzanas urbanas y por grupos delimitados. Podrán así, ser
vistos con respeto. Una buena imagen les permitirá influir y solicitar la colaboración
de las familias, industrias, oficinas, etc., para que la basura les sea
entregada sin mezclas heterogéneas y sin contaminantes. Su tarea consistirá
también en la promoción, para lograr que cada vecino ayude. Pero siempre los
«cartoneros» y/u otros trabajadores deberán constatar las condiciones en que cada
uno le entrega la basura y corregir las posibles deficiencias. Si así se
hiciera, la basura dejaría de ser basura, para constituirse en un insumo.
Independientemente del grado de colaboración de los que generan la basura,
puesto que estos trabajadores rectificarán cualquier error. Además, con la
concurrencia de profesionales para que asesoren y apoyen; se logrará un mejor
manejo, valoración y aprovechamiento de las basuras domiciliarias, como también
en el tema de las basuras industriales, efluentes y subproductos. Lo mismo
ocurrirá con basuras institucionales. Si personal de relaciones públicas expone los
alcances de esta modalidad, es probable que se consiga la voluntad de todos.
Para esto, también será útil preparar diversos modos didácticos de información
y promoción para estos propósitos, usando los distintos medios audiovisuales,
graficaciones y escritos. Cada pequeño grupo de trabajo o nuecleamiento, podrá
ser responsable de un área chica y bien delimitada, que revise, controle y
acondicione la basura para su transporte, en función de los destinos que,
conforme a su utilidad y tipo, pueda tener. Será útil que todo esto esté basado
en los principios de “grupos de trabajo”; que no sean muchos trabajadores por
cada grupo, y que estos se nucleen con un número predeterminado de otros grupos
para coordinar tareas en mayores superficies al unísono con personal
multidisciplinario y poliprofesional. Asimismo que cada grupo y/o nucleamiento
se instale en un lugar fijo o móvil, y
adecuado a estos propósitos, con los mayores y mejores medios, equipos,
herramientas y medios de carga en camiones comunes. Con estas modalidades y con
recursos de acondicionamiento no se requerirá de transportes especiales. Las basuras
que no se puedan compactar, requerirán de contenedores elásticos o rígidos. El
traslado de la basura podrá bajar el precio, desmonopolizarse y hasta ser hecho
por estos mismos trabajadores. Uno de los resultados que se obtendría de estas
modalidades es que todos los costos bajarán sustancialmente para la población.
Lo cual podrá servir como estímulo para que toda la población colabore. Por
otra parte, la basura de todo origen servirá para crear más industrias y
muchísimos más puestos de trabajo, tras la aptitud de la basura. Por ejemplo,
criar o engordar una pluralidad de
animales y generar muchas toneladas de carnes y derivados. Otras basuras,
venderlas en forma de insumos industriales o bienes de consumo terminados. Todo
aquello que sobra, se usa mal, o que molesta por falta de espacio en hogares e
industrias, podrá servir para asistir a los que lo necesiten: muebles, ropa,
utensilios, máquinas, artefactos, etc., muchos de estos bienes pueden ser
restaurados o arreglados por los mismos u otros trabajadores y sus
nucleamientos. Esto último también es saneamiento, evita el deterioro y el
derroche, y puede constituirse en un importante capital social. Todo esto puede
ayudar a reducir la pobreza. La marginalidad social es una gran traba para el
crecimiento de los países. El trabajo no es un bien escaso. El cien por ciento del
PBI de los países es trabajo. Por lo tanto, cuanto más pobre es una persona o
país, más debe trabajar y más oportunidades laborales debe haber. Están
haciendo falta otras propuestas y más tecnologías que ayuden a extraer de raíz
la pobreza y la marginalidad. Estos no son problemas sólo estatales, son de
todos. Es necesario ayudar a que esos trabajos sean rentables, y permitir
ciertos modos e iniciativas propias, y aumentar así la población económicamente
activa (PEA). A través de la práctica, los “cartoneros” por ejemplo, conocen y
han aprendido «haciendo» más allá de toda teorización. Además hay que permitir
que gente de toda condición y edad, trabaje. A los cuales habría que asistirlos
para que puedan hacerlo mejor para bien
de todos. Hay que permitir que los menores y mujeres puedan hacerlo. Esto sin
descuidar la alfabetización, la deserción escolar y la educación funcional y
humanística. En especial cuando haya menores, éstos deben contar con la tutela
de los mayores y recibir educación general y capacitación en los modos de
relación, para que se vinculen mejor en esta acción laboral y reciban el apoyo,
la aceptación y la colaboración de la sociedad. La actual anarquía en estos temas,
es inconducente, macabra e hipócrita. Si a los barridos, podas y cortes de
pasto de plazas, paseos públicos, institucionales y domiciliarios se les da
destino y/o industrialización, los costos bajarán. El pasto y las ramas sirven
para producir tableros aglomerados, también para alimentar ovejas y equinos.
Habrá clientes abundantes y buen precio para sus carnes, fibras, y sus
exquisitos quesos. La recolección junto con la
industrialización, pueden pasar a ser un excelente negocio. Es decir un
ingreso en lugar de un gasto. Propongo que las modalidades expuestas, se
implementen a través de empresas estatales autárquicas, que produzcan ganancias
con fines sociales. De las basuras se pueden obtener fibras, hilados, tejidos,
mantas, productos para el agro, productos químicos, energía, lubricantes,
materiales para construir, productos para curtiembres, para la minería, para la
producción pecuaria, combustibles, alimentos y hasta medicamentos. El tema es
muy amplio, su investigación y desarrollo no se agotan, y las tecnologías
prosperan día a día. En consecuencia los estados y las O.N.G. podrán
informarse, formarse, dar apoyo y asesoramiento con sentido de bienestar
general, laboral y social. Cada localidad o las grandes ciudades, podrán contar
con organizaciones de este tipo. Los «cartoneros» son una manifestación ya
existente. Pero en todo el mundo existen con distintas modalidades e incluso
con especializaciones sobre distintos tipos de basuras, subproductos industriales,
materiales de construcción y otros. En Francia, por ejemplo, están los llamados
traperos. No necesariamente lo aquí propuesto es indispensable que se haga con
personal experimentado. Lo más importante es formar e informar sobre estos
temas. Tampoco hay que descuidar los múltiples residuos agrícolas y sus
magníficas oportunidades. Es muy importante unificar todas las tareas que
correspondan a la higiene, la estética y la limpieza urbana. Es decir, es
fundamental que esos pequeños grupos y/o nucleamientos de trabajo que estoy
proponiendo para recolectar y clasificar la basura, sean capacitados también para
responsabilizarse y ser co-responsables de toda la estética y la limpieza
urbana. Como por ejemplo: de las flores, el barrido de las calles y las tierras
y sus basuras, la limpieza de rejas de desagües y alcantarillas pluviales, las
plantas, el pasto, el bacheo y la demarcación vial, la poda, los canteros, los
paseos, plazas, monumentos, árboles, etc. Para ello se los debe capacitar con
personal idóneo como verdaderos agentes del urbanismo, su estética y su funcionalidad
eficaz. O sea, deberán integrarse como órganos de saneamiento ambiental en
todos sus cometidos. Hay que romper con esas estructuras anquilosadas, que
menoscaban los trabajos de limpieza, estética y orden. Todos estos cometidos no
se lograrán menoscabando ni fraccionando estas funciones, sino propiciando y
creando autogestión en pequeñas áreas y grupos de trabajadores. La energía
térmica será generada implícitamente al producir distintos materiales, según se
puede apreciar en los dibujos nº 1, nº 2, nº 3, nº 4 y nº 5. Cada gránulo, al
estar mezclado por fuera y, otras veces también por dentro con la basura
orgánica, es el combustible necesario para generar calor. Los granos pueden,
para ciertos resultados, no llevar basura por dentro. En otros casos podrán
llevar por dentro cenizas del mismo proceso. Por último quiero aclarar que cuando me refiero a basuras orgánicas, no
me refiero a basuras orgánicas reciclables. Me refiero a basuras orgánicas
totalmente inútiles que no encuentran destino y que aquí propongo valorarlas y
utilizarlas. De esto se infiere que se logrará cero basuras a través de esta
propuesta. El principal objetivo de esta presentación es lograr cero basuras en
una sola patente, a excepción de las basuras patológicas y nucleares. No así
totalidad del saneamiento por su multisectorialidad. A mi entender, el
saneamiento no puede registrarse en una sola patente, la basura sí. Para ser
más entendible la descripción detallada de esta solicitud, la sigo exponiendo a
través de los siguientes títulos.
LAS BASURAS EN TIERRAS MARGINALES
Aún cuando se hagan o no dichos gránulos, las
basuras inútiles tienen muchas otras aplicaciones, tales como usos en el área
agrícola y pecuaria, con solo cambiar el modo de deposición para crear recursos
de alta rentabilidad económica. Así como de mejora de los suelos, su
productividad, la mejora del riego y la retención del agua. Se pueden evitar
arrastres, erosiones, cauces e inundaciones que degradan y contaminan los
campos, ciudades, metrópolis y poblados, disminuyendo el caudal de los ríos y
su navegación, dado que los finos de los suelos sufren erosiones hídricas. Muchas
de las tierras no aptas están cerca de poblados y ciudades donde hay
desocupación, bajos ingresos y marginalidad. Estas tierras sin valor, podrían
pasar a ser de gran productividad y valor económico (si se usan las basuras);
venderse, alquilarse o cederse a desocupados que demuestren aptitud y capacidad
para trabajarlas, bajo contratos que
establezcan su uso. Así se podrán conceder
oportunidades rurales a aquellos que no tienen tierra, ni recursos para
comprarla, o que no tienen trabajo. Inclusive, los estados pasarán a cobrar impuestos y/o rentas por las tierras cedidas. Si las tierras muy
pobres, incluso las arenas y las arcillas, se mezclan con la basura orgánica,
se transformarán en tierras aptas para la producción. No importa que las zonas
sean bajas e inundables como podrían ser, por ejemplo, los inmensos bajos
meridionales con miles de km2, y tantas otras zonas inútiles que hay en el
mundo. Para lograr estos propósitos, se comenzará haciendo grandes muros o
lomadas de suaves latitudes, con tierra inútil e impermeable, (como es
generalmente la de esos lugares) a una
altura mayor que el nivel máximo de inundaciones históricas. Inicialmente, esta
delimitación no debe ser demasiado grande. Hay que empezar por una mínima
extensión, que luego podrá ampliarse en la medida en que se vaya recogiendo de
los pueblos aledaños más basura orgánica. De tal modo, todo lo que consumimos
como alimento extraído del campo (una vez convertido en basura), se restituirá
a espacios de alta productividad. Cada una de las zonas de los suelos pobres,
áridos y desérticos, así como las tierras inundables, tienen virtudes que
resultan ideales, según sea el tipo de explotación que se hará en ellas. Solo
hay que hacer congeniar dicha explotación con la composición de las tierras y
el medio en que se encuentran. Dichas recuperaciones de tierras, una vez
fijados los límites de la superficie a recuperar, con dichos montículos,
lomadas o montañas, hay que forestarlas por su lado externo con plantaciones de
árboles de rápido desarrollo para maderas y frutos. Estas plantas afianzarán aún
más desde afuera, la defensa contra el agua. El costado que da al interior podrá cultivarse juntamente
con toda la tierra inclinada de esos montículos, y ayudada o no, con los
gránulos de baja densidad, y gran superficie específica obtenidos por esta
propuesta. Dichas zonas quedarán libres de inundaciones y también podrán ser
cultivadas como una pradera. Como también se podrá acondicionar la tierra con
gránulos y/o basura orgánica, a modo de grandes polders. Estos pueden estar
constituidos por los aportes removidos del mismo lugar. Todo esto implica que,
al sacar tierra quedarán excavaciones que podrán servir, si se los adécua, como
reservorios de agua. Las cenizas de basuras orgánicas (obtenidas después del
proceso de energía y producción de materiales) conservarán los minerales necesarios
para la agricultura. Hay abundantes antecedentes históricos sobre estas cenizas
como fertilizantes. Gránulos como reestructuradotes del suelo: se ensayó a
nivel mundial, el uso de macro polímeros expandidos, pero estos se degradan
rápidamente y son costosísimos. El sistema de producción de gránulos hechos con
basuras orgánicas, pueden tener características físicas especificas y pre-determinables.
Sus múltiples aplicaciones y pormenores escapan de los límites de esta breve
presentación. Con el uso generalizado de los gránulos obtenidos del saneamiento
urbano, a través de la basura orgánica, se provocará una reestructuración
física, química, mecánica y biológica del suelo. Infinidad de fundamentos
teóricos, técnicos y científicos, permiten afirmar que esto regulará el metabolismo
ambiental y nivelará las temperaturas del suelo y del medio. Se acelerará el intercambio iónico suelo-raíz.
Se evitarán los daños radiculares producidos por las escarchas (no se
cristalizara por aislamiento y por falta de continuidad). Se limitará el riesgo
de sequías e inundaciones. Se recuperarán tierras erosionadas. Se pondrán en
producción suelos inútiles.
BASURAS, VIVIENDAS Y URBANISMOS
En todo el mundo (aun en países crecidos),
faltan viviendas de todo tipo, y los materiales de esta propuesta pueden
ayudar. Buena parte de la población carece de ellas y vive de un modo que
degrada a las personas, las debilita, enferma, e inhabilita su inclusión en la
sociedad. La gran problemática es más de fondo y no es de arquitectura. Las
soluciones urbanas deben anteponerse a las de las viviendas, que son sólo una
parte de lo urbano. Una vivienda, sin una adecuada inserción urbana, puede
crear, tanto para las personas que las habitan, como para toda la sociedad, más
problemas que soluciones. No es la vivienda una entidad aislada. Ella, tiene
que estar servida por múltiples factores urbanos saneados. Esta propuesta
apunta a abaratar los costos de viviendas y a construir grandes obras
urbanas y servicios públicos. Considero
que esta invención es sólo un aporte parcial. Son necesarias más propuestas y
llevarlas a la práctica. Sin la provisión de recursos urbanos, la vivienda se
torna un refugio íntimo, para las frustraciones externas. Esto genera desazones
que la sociedad refleja y repercuten en el individuo, la educación, la familia,
el trabajo, etc. En cualquier lugar del mundo, donde uno vaya se ven estas
carencias que excluyen a una gran parte de la sociedad y engendran reniegos,
venganzas, miedo, enfermedades e inseguridad, de ahí que se reclamen cada vez
más cárceles, policías, abogados, jueces, profesionales de asistencia social,
leyes, médicos, hospicios, hospitales, asistencialismo. Pero de esta manera,
solo se atienden las consecuencias y no las causas. No digo que no hagan falta
esos recursos paliativos, pero la
solución de fondo debe darse en la inserción laboral y urbana. Esta solicitud
va a resolver sólo parte de estos problemas. Hay que aprovechar las
tecnologías, las ciencias, agradecer que existan y usarlas. La vivienda puede
ser un bien económico de mayor o menor envergadura, pero su tenencia implica el
desarrollo individual de sus propietarios, y como tal, es una necesidad básica;
según las normas, nacionales e internacionales, de rango constitucional de los
países civilizados, es un derecho. Son de suma importancia los materiales que
surgirán de las basuras, para construir urbanismo y viviendas. No olvidemos que
la emergencia económica crea la emergencia cultural y moral. Es necesario
revisar nuestra falta de solidaridad y nuestros sistemas enajenantes. Estos factores
también son saneamientos y pueden llevar en su dialéctica, a la alienación y al
delito. Resolver esta problemática implica que todos y cada uno de nosotros,
hagamos un esclarecimiento íntimo de nuestro propio saneamiento como persona,
para que nos permita ver los verdaderos obstáculos y la necesidad de cambio
en nuestras relaciones y modos de
trabajar y vivir. Los dibujos del 1 al 5 tienen relación con la producción de
alimentos, energía térmica y la obtención de obras, viviendas, infraestructura
urbana y saneamiento. No expongo los
medios de transformar o usar la energía térmica, puesto que ya existen. Los
materiales de construcción que se produzcan, los propongo también para los
edificios expuestos en la patente que solicito con expediente nº 20130101133.
Se logrará, así, más energía y baratura para obras de ingeniería, urbanas y de
viviendas.
ALGUNOS PROCESOS PARA VALORAR BASURAS
Quiero hacer énfasis en el reciclado de los
efluentes, subproductos industriales y comidas de basuras no aptos para humanos
para que sirvan, previas pasteurizaciones, o no, para producir carne por medio
de animales en establos o “feel lot” y que reciban dichos alimentos distribuidos por cañerías. Que los
alimentos aptos para humanos, (previos medios y condiciones óptimas de asepsia)
de restaurantes, hoteles, mataderos, industrias, casas de familia y tantos
otros, sean adecuadamente manejados para escuelas, comedores sociales,
familias, etc. El saneamiento ambiental puede abarcar las zonas marginales o
pobres. Según Mahatma Gandhi “La pobreza es la peor contaminación”. Las zonas
pobres, muchas veces, carecen de infraestructuras urbanas y de servicios de
recolecciones de basuras, alumbrado y barrido público, etc. Los insumos, bienes
y materiales de construcción que con esta propuesta se produzcan, pueden
favorecer a esas situaciones que se dan en todo el mundo. Estos temas tienen
que ver con la salud pública y también con el bienestar. Gran parte de los
trabajadores en general y los “cartoneros”, viven en esas zonas. El equipo multidisciplinario
(propuesto para centralizar y acometer las metas y objetivos generales), podrá
incluir esos lugares y llevar los beneficios de esta propuesta, propendiendo
así, a un saneamiento integrador del todo. Expongo a continuación, solamente
algunos de los tantos procesos y equipos que pueden ayudar a paliar la
marginalidad y a producir bienes, en especial alimentos.
· Los distintos lugares públicos,
como centros de avenidas, calles, veredas, plazas, paseos, parques, etc.,
generan importantísimos volúmenes de ramas de poda y pasto, que surgen de su
corte periódico. Pocos animales aprecian esto como buen alimento. Además muy
pocos están preparados metabólicamente para asimilarlos. El reno, los caprinos,
las ovejas y otros animales con rumen tienen en sus floras, enzimas capaces de
desdoblar la celulosa en el rumen y digerirla. Es decir, pueden alimentarse a
gusto y sentirse bien, comiendo ramas y pastos de las ciudades. Las cabras y
ovejas son muy rendidoras en leche, carnes, pieles y fibras; su calidad y
características son singulares respecto de otros animales lecheros. Aquí, solo
citaré que las muzzarellas hechas con sus leches no tienen parangón. Leches de
bajas calidades se mejoran considerablemente, con el agregado de leche de cabra
y ovejas. Es decir que, teniendo como recurso gratuito el mejor alimento, estas
podrán compartir establos que se constituyan en tambos de alta productividad.
La leche que así se produzca, podrá tener múltiples fines, o podrá dedicarse a
la producción de quesos y quesillos de máxima calidad. Por otra parte, en
especial las cabras, dejan limpios de cáscaras los troncos y las ramas gruesas,
que pueden destinarse a la industria de papel o de placas. Seguir
desperdiciando como se hace, implica polución y es una actitud socialmente
despiadada para aquellos que no tienen casa, muebles, alimentos, y sufren
desocupación o bajos ingresos. En los EE. UU. se venden unos 2.000.000 de
toneladas. de queso de cabras, en Noruega más de 500.000 kg. El grupo Raims de
Francia vende solo quesos artesanales 360.000 toneladas de queso de cabra,
oveja y vaca. La señora Laurel Chanel en EE. UU. fue pionera, empezó desde
abajo, ahora vende varias toneladas a Sysco (todas cifras anuales). Casi todo
el queso de cabra es fresco y se vende en rollos o barras cilíndricas y se
produce principalmente en Nevada y California. En la actualidad, la ciudad de
Paris cuenta con ovejas como cortadoras de pasto en algunos espacios públicos. Se trata de un sistema
ecológico que abona, genera lanas, carnes y leche. Cortan el pasto sin
máquinas, sin combustibles, ni electricidad. Estos animales atados a un
“pechero” delimitan sus zonas y mejoran
el paisaje. Sus crías inspiran ternura y romanticismo urbano.
· Los huesos recolectados en
hogares o mataderos, limpios e higienizados, son un factor cualitativo y
cuantitativo importante para la alimentación humana y animal. Ellos constituyen
entre el 15 % y la tercera parte en peso de los sólidos alimenticios de los
cuerpos animales. Los sólidos de los huesos tienen un 15 % de médula con 96 %
de grasa de excelente calidad. La oseína es, aproximadamente, un 35 %. La parte
inorgánica tiene un 33 % de calcio y un 15 % de fósforo. Contienen también
potasio, magnesio, cobre, cobalto, cinc, hierro, azufre, entre otros
componentes menores. Así mismo hay en ellos proteína, gelatinas, queratinas y
muchos otros elementos que son valiosísimos alimentos, tanto para animales como
para el hombre. Es por ello que contrariamente a todo lo que habitualmente se
hace en el mundo, propongo usos e industrializaciones más directos y con menos
cambios en sus contenidos. Esto se logra con sistemas de moliendas por desgaste
o abrasión. Es decir, por medio de molinos de platos o de cilindros provistos
de un fleje con dientes pequeños que describen un espiral. Este puede ser plano
o cilíndrico. De este modo los huesos, con otros componentes adheriros, son
desintegrados. Los huesos así molidos componen una harina húmeda que puede ser
usada así, o más molida para la alimentación humana, como también en alimentos
para animales. Pueden también secarse y peletearse, o ser usados en mezclas de
otros alimentos.
· Milanesas y otros alimentos se pueden conservar crudos sin frío, ni calor, ni aditivos; estos
alimentos que tanto gustan a chicos y grandes, pueden fabricarse sin temor a
que se descompongan a través del tiempo. Cuando la carne es dura o proveniente
de animales viejos, convendrá tiernizarla, cuando se quieran hacer milanesas.
Esto se logra dejándola en ácido y agua, o en 1 parte de vinagre por 9 partes
de agua, durante por lo menos 2 o 3 horas. También se logra cortando la carne,
más finamente o, hundiendo el tenedor por toda su superficie. Mecánicamente,
hay un equipo que consta de dos rodillos de giro invertido con el que se hacen
pequeños cortes para que una feta de carne se desdoble. Se logra el mismo
resultado que cuando se hace pasar una lámina de hierro para obtener lo que en
el comercio de materiales de construcción se llama “material desplegado”. Este
efecto, la hace rendir más, por mayor extensión interfacial y superficial, a la
vez que la ablanda. Así, por ejemplo, la carne de cuadrada o roastbeef, pasa a
tener la ternura del lomo. Los pasos a seguir para fabricar estos productos
son, embeber toda la carne en rebozadores cuyos componentes deben cumplir las
características alimenticias nutritivas y de consistencia. Luego se la pone en
bandejas de alambre, y se las seca con corriente de aire. Si se quiere que
estos productos, además de secos queden ya cocidos, el secado se hace con más
calor. Rebozadores toman el agua de la carne y mejoran la tensión superficial,
capilaridad y superficie específica, para que la carne se seque bien. Cuando se
desee elaborar los productos para que queden crudos y secos, hay un tiempo de
equilibrio. Es decir: se los debe secar antes que el medio ambiente y el calor,
hagan descomponer las carnes. Los productos como las hamburguesas, albóndigas u
otros se pueden secar y/o cocer imperecederamente con el equipo graficado en el
dibujo nº 6 (según su tamaño y forma). Al pasar el tiempo podrán servirse sin
preparar o cocinarlos con otros ingredientes. Para evitar posibles roturas, las
esclusas pueden sustituirse por aperturas y cierres basculantes.
· Achuras y menudencias, crudas y
secas: estas partes comestibles de los animales, son muy apreciadas por
cuestiones folklóricas. Hay países en los que se las prefiere y se paga más por
ellas que por la carne. Pero son productos que no han encontrado un tratamiento
industrial satisfactorio. Muchos de ellos se tiran y pasan a ser peligrosas basuras
y contaminantes biológicos. Aquí propongo tratarlos con los principios, anteriormente
descripto. Citar solo el mondongo, es posible para lograr con él un plato
totalmente terminado, listo para re-hidratarse y servirse caliente. Estos
alimentos resultan seguros y su valor alimenticio y gusto, será el suyo propio
sumado al de sus ingredientes, y pueden obtenerse (según su forma) con el
equipo graficado con el dibujo nº 6. Así durarán y se restituirán para su
consumo por hervido, también por hervido y posterior fritado u horneado. Estos
alimentos también se pueden presentar cortados en chico y con rebosador, si se
usa el equipo nº 6, cocidos o secados; se pueden moler para consumir como
sopas.
· Fabricación de leche entera en
polvo muy nutritiva: esta es una excelente salida para darle utilidad a la
leche sobrante. Remojar 1 parte de porotos de soja por cada 3 partes de leche
de vaca u otra leche, y dejar que la soja se embeba. Se le puede agregar a la
mezcla, azúcar, sal y otros modificantes como cacao, café, té, etc. Una vez que
la soja ha absorbido toda la leche, es conveniente descascarar los granos por
frotados y venteo. La leche se evapora dejando sus sólidos en los granos de
soja. Otra vez será útil usar el equipo del dibujo nº 6. Este puede operar de
tal modo que haga que la mezcla elimine su humedad en forma de vapor, que irá
hacia arriba del equipo, desactivará los anti digestibles que contiene la soja.
Recordemos que esta contiene el factor anti tripsina, ureasas, fenoles, etc.,
que son termo sensible. Esta leche compite ventajosamente con la de soja y la
de vaca, pues se produce con ella, un excelente balance entre los aminoácidos y
los ácidos grasos. Con este mismo proceso, pueden ennoblecerse otros granos
como el arroz y otros. También se pueden precocer, endulzar y sazonar en la
profundidad, de manera que luego sean expandidos o aplastados para consumirse
en desayunos y meriendas. Para fabricar arroz con leche, solo hay que agregarle
azúcar y agua para comerlo a cualquier hora como un excelente plato o postre.
Lo mismo que se hace con el arroz se puede hacer con el maíz y lograr, a buen
precio, mazamorras de buen gusto y calidad muy apetecidas. Así mismo con el
choclo. La combinación de leches
sobrantes y cereales, leguminosas oleaginosas, da alimentos buenos a bajísimos
costos. Por último, es de destacar que si se quiere aumentar la cantidad de
leche en los granos, se puede repetir el embebido y secado, varias veces,
siempre estos alimentos tendrán larga vida útil en envases adecuados. Los granos
de arroces partidos y pequeños, y otros subproductos vegetales, de escaso valor
comercial, pasan así a ser valorados. Para obtener la leche, antes citada, se
deshidratan los granos enteros en el equipo del dibujo nº 6 y luego se muelen
finamente.
· En las granjas y en los
mataderos de pollos, se producen muchas roturas de huevos frescos y de buen
estado que no encuentran destinos. Lo mismo ocurre con los huevos de poco
tamaño. Como una solución a estos problemas, propongo lo siguiente: colocar las
yemas en un molde cilíndrico y coagularlas por calor, luego desmoldarlas y
colocar las claras en otro molde concéntrico, de manera que queden envolviendo
las yemas en forma longitudinal, y coagularlas por el mismo procedimiento de
calor de agua. Así quedará todo el conjunto formando barras cilíndricas que
contendrán la yema cuajada dentro de la clara y se desmoldará. Esta
presentación ofrece muchos usos y ventajas. Los huevos así procesados también
están listos para comer solos, en forma de canapés, en sándwiches, en ensaladas
y de muchos otros modos. Los huevos en barra tienen siempre, al rebanarlos, el
aspecto del huevo cortado al medio, incluso la yema y/o la clara puede tener
secciones de fantasía y colores. Un buen valor agregado se puede obtener
vendiéndolos a fábricas de sándwiches de miga y en confiterías, para su
aplicación en saladitos y canapés.
· Producción de colas de cuernos:
se obtiene sometiendo los cuernos y la médula a la acción de agua caliente,
después de esto se saca del cuerno con un golpe de martillo quedando, de este
modo, separado de la médula. Las médulas que surgen constituyen una excelente
cola, cuyo precio es muy elevado. El material debe quedar limpio, inodoro e
incoloro. Esto se logra en un período corto de inmersión y hervor, en el que salen
las grasas y la suciedad.
· Los pelos, plumas, desperdicios
de lana, cerdas, etc., son un excelente fertilizante. Para que cumplan esa
función, bastará ponerlos en una autoclave a 3 kg de vapor. Como así también
para que sean hidrosolubles y sirvan como agregados en piensos.
· Corazón, estómago,
hígado, cogote, riñón, tripas,
alas, patas, etc., en los mataderos de pollos, generalmente no son aprovechados
y representan una contaminación para nuestro ambiente. Esto es una
contradicción para la situación socioeconómica que vive gran parte de la
población mundial. Estos productos son un excelente alimento para alimentar
cerdos, si con ellos se hace una gran “guisada” hervida con subproductos
industriales aptos. Estos animales pueden estar en establos y en un hábitat de
grata semi libertad, mientras se les sirve, por medio de cañerías y una bomba,
este alimento que es muy bien asimilado y aceptado por ellos y lograr muchas
toneladas de carne. Si se quiere separar los huesos, se pueden separar en una
mezcladora de palas, con paredes permeables, si la cocción es suficiente. Si
estos subproductos avícolas se manejan con la debida asepsia pueden ser
enlatados y transformarse en innumerables platos aceptados universalmente para
la alimentación humana (separados y sin guisar). Inclusive puede prepararse
deshidratado con una larga vida útil para la alimentación con o sin molienda. Los
mercados centrales tiran cantidades sobreabundantes de basuras aptas para estos
y otros propósitos, entre ellos, producir alimentos para animales.
· La sangre vacuna en exceso, en
algunos mataderos es basura. De la sangre se puede obtener leche en polvo
sintética 100 % origen animal, dulce de leche, arroz con leche, flanes,
milanesas en seco, pan muy nutritivo, fideos de gran poder alimenticio en polvo
listos para amasar, ñoquis, pizza, queso de rápida elaboración, polvo para
elaborar helado, nutriente a base de proteína animal. Las presentaciones pueden
ser desde pocos kg hasta provisiones a granel. Para no ser tan extenso, solo
trataré sobre leche pediátrica. Como bien es sabido, gran parte de la población
infantil del mundo, no puede tomar leche de vaca, sin sufrir gastroenteritis,
flatulencias o diarrea, entre otros muchos problemas, al no disponer en sus
floras, enzimas para asimilar la lactosa de la leche (o sea de enzimas de lactasa
para desdoblar la lactosa). Así los niños se pueden desnutrir, deshidratar e
incluso morir. La problemática planteada tiene una solución eficaz a través de
la fabricación de leche proveniente de la sangre. Además esta leche es mucho
más económica, de excelente sabor y puede presentarse en una diversidad de
gustos y características como valores nutricionales, calóricos o médicos. Para
producir esta leche basta aislar la porción albuminosa (suero) de la sangre con
azúcar y/o edulcorantes, se agregan o no sabores, aroma, gustos, vitaminas,
minerales, aminoácidos, emulsionantes,
carbohidratos o alguna droga medicinal. Así se logra la variedad en los gustos
y funciones. La sangre para este uso se debe tratar asépticamente y separar la
fibra y hemoglobina para luego secarse. El secado debe hacerse a una
temperatura que evite la inactivación de los aminoácidos termosensibles. Toda
la variedad de postres, pastelería, panadería y usos de la leche común son
posibles de lograr con esta leche, que no solo no contendrá lactosa sino que se
puede hacer, carbohidratos y grasas. Esta leche es también excelente para
adultos con las mismas patologías y otras. Recordamos que la sangre es un
excelente caldo de cultivo y muchísimas veces es vertida a arroyos o redes
donde pueden nutrir las peores contaminaciones patógenas.
· Las industrias fruteras de
jugos, producen orujos, semillas, cáscaras, etc. que en la mayoría de los
casos, originan problemas para su deposición como basura. Estas son las partes
de las frutas que más micronutrientes contienen y como alimentos son mejores
que las pulpas. Con los debidos recaudos, dentro de las industrias se pueden
obtener bebidas que resultan muy rendidoras y saludables. No requieren un
envase especial. Tampoco frío, calor ni aditivos. La condición fundamental, es
que las frutas sean maduras y tengan a la vez buen gusto y aroma, y que estén
lavadas y sanas. Luego se muelen sus cáscaras y semillas. Una vez bien molidas
a una finura no mayor a 10 micrones, se les incorpora azúcar común en cantidad
suficiente para que, según el tipo de fruta a tratar, quede aproximadamente un
80 % de sólidos en la pasta. En caso que se quiera usar como bebida, solo hay
que agregar agua. En todo el sistema, no hay posibilidad de vida alguna, pues
la conservación será exclusivamente por ósmosis. Estas pastas son ideales para
fabricar helados, bombones, caramelos, tortas e infinidad de otros alimentos,
postres y golosinas. Así mismo su consistencia y su conservación son excelentes
y, por lo tanto, sirven para comer en sustitución de mermeladas junto con el
desayuno, postres, etc. Bastará una simple dilución en agua para dar un rico
licuado o un exquisito refresco, para matar gradualmente la sed o acompañar las
comidas. Por su baratura y su carácter saludable y natural, estas bebidas no
tienen competencia. Además no requieren aditivos ni calor para su fabricación y
conservación. Se trata de la parte de las frutas crudas que tienen el mismo
carácter organoléptico que las frutas recién cortadas del árbol, más el
agregado de azúcar que pueda corresponder. Para obtener una pasta de estas
características, solo es necesario utilizar un molino coloidal entre 10 y 20
HP, un equipo tipo kúter previo al molino coloidal. Así se pueden obtener entre
500 y 1000 kg por turno de ocho horas de fruta molida, cifra que podrá variar
considerablemente según lo que se muela. Posterior a esto, se agrega azúcar
hasta que el agua no supere el 20 % sobre los sólidos, y se mezcla, o muele, hasta homologarla íntimamente. Según el
producto a tratar, se puede usar sólo kuter y después de agregar el azúcar usar
un molino más económico. De lo que se deduce que por cada 1000 kg de fruta
tendremos aproximadamente, entre 3000 y 5000 kg de pasta terminada, fácilmente
diluible, lo cual representará para el consumidor (cuando le agregue el agua)
entre 30.000 y 50.000 litros de bebida de frutas crudas diarias. Solo para
citar algún cítrico, expongo aquí las características de estos refrescos en
cáscaras y semillas de naranjas y sacarosa. Contiene naturalmente ácido fólico,
vitamina C en grandes cantidades y otras vitaminas, pectinas y bio flavonoides.
Todo esto es de sumo interés para la salud. Pero la mayoría es termo
sensible. Es decir, en los procesos
ordinarios que practican las actuales industrias, todo esto se inactiva. Este
proceso no incluye frío, químicos, ni calor, quedan intactos su sabor, aroma y
características alimenticias. Los colores naranja y amarillo bien conservados
se deben a los ricos y saludables carotenóides de los cuales es típico el beta
caroteno, pero hay muchos otros, entre ellos los fitoenos, fitofluoreno de
caroteno, criptoxantina y biolaxantina. El color de las cáscaras de naranjas
sangrientas es bastante distinto y lo produce la antocianina, que es soluble.
La enzima principal de las naranjas, es la pactinesterasa, que a veces es
conveniente tratar a los efectos de evitar los efectos rápidos de separación
del agua y de la coagulación de los jugos. Aún cuando otras veces este es un
hecho benéfico, puesto que ayuda a preparar pastas aún más concentradas o en polvo. Estas bebidas
son un desafío de calidad y baratura a la vez. Es posible convertir casi todas
estas basuras, en bebidas imperecederas por este método. Método que no excluye
su presentación en seco de las mismas basuras. El mismo procedimiento puede
usarse para frutas enteras que se tiran porque son muy chicas o que carecen de
valor porque en plena temporada son excesivas. Con este proceso podrán
conservarse por años. Estos producidos pueden venderse en bares, restaurantes,
supermercados, panaderías y confiterías, fabricas de caramelos, helados,
bombones, etc.
SANEAMIENTO HUMANO
Los procesos y equipos expuestos en estos
últimos párrafos, son una muestra. Hay infinitas posibilidades para aprovechar
basuras, efluentes y subproductos. Este no es el lugar para extenderse más
sobre lo mismo, y lamento la excesiva síntesis, porque es necesario llegar al cien
por ciento de aprovechamientos de las basuras.
Es necesario que el equipo multidisciplinario,
ya propuesto, tenga ingerencia en las zonas y barrios marginales donde, por lo
general, el saneamiento físico, ambiental y humano no se mira. Es necesario que
los trabajadores, los pobladores y/o cartoneros de esas zonas hagan un solo
cuerpo con dicho equipo multidisciplinario de apoyo y una estrategia para la
integración laboral de todos los marginados, propiciando la generación y la
formación de condiciones que aseguren el desarrollo del individuo. Procurar
nuevos puestos de trabajo y mayores ingresos. Promover una cultura de la
productividad y del sentido de servicio que el trabajo representa, como medio
de devolver a la sociedad, todo lo que ella nos da; tratando de revertir, los
siguientes conceptos y cifras, en casi todos los países. Según distintos
anuarios e informes de la O.N.U., de la O.I.T. y de la F.A.O. se puede
promediar mundialmente que, ocho de cada diez habitantes, no producen “bienes
reales”. Uno de cada cuatro habitantes, no trabajan. De cada cuatro
trabajadores, tres reciben ingresos inferiores a la canasta familiar. Solamente
tres de cada ocho puestos de trabajo, están ocupados por personas idóneas. Una
de cada diez personas, tiene más de un empleo, sin por ello poder cubrir sus
necesidades básicas. La población, en un 80 %, no aprecia ni premia debidamente
el trabajo. En general las culturas en
el mundo desprecian más la pobreza que la honradez. Existen personas en un 10 a
30 % de la población en edad de trabajar, que perciben ingresos sin trabajar.
La vagancia y la improductividad no se hallan penadas por ley alguna en todo el
mundo. Hay trabajadores en por lo menos un 20 % que apenas superan con sus
ingresos el costo de los viáticos que demanda la concurrencia al empleo. Hay
pocos trabajadores que tengan conciencia del valor económico, espiritual y
social de su trabajo. Es necesario crear una conciencia de colaboración y
aprovechamiento de los bienes y recursos públicos, privados, sociales,
culturales y naturales. Atender lo antedicho, también es saneamiento. Por los
distintos medios de comunicación pública, el equipo multidisciplinario tendrá
que motivar a toda la población, hacia las acciones prácticas para luchar
contra la pobreza. Acciones de trabajo y colaboración efectiva, más que
donaciones y colectas. Será necesario tener la mirada puesta en el crecimiento
económico, pero también en un futuro cultural más ético y espiritual para ir
aproximando el saneamiento humano.
Dicho equipo multidisciplinario podrá
tener (además de lo ya propuesto) las siguientes funciones, atribuciones y
conceptos.
Provocar que haya más oportunidades de
trabajo que desocupados. Propiciar el bienestar general e individual, a través
del trabajo. Convocar a toda la sociedad multisectorialmente para lograr acuerdos
por rubros multidireccionalmente. Dirigir y ejecutar acciones tendientes a
lograr la rehabilitación de los menores en situación irregular de calle e
inasistencia escolar; sin higiene, amor, hogar, vestido, albergue, etc.;
Organizar y auspiciar eventos de carácter técnico-científico, relacionados con
sus objetivos. Promover programas de capacitación y perfeccionamiento del
personal en las áreas de su competencia, en coordinación con los sectores
correspondientes; Coordinar con entidades nacionales y extranjeras, las
implementaciones y presentaciones de asistencia técnica y educativa tendiente
a: coordinar acciones y sostener relaciones con entidades gubernamentales y no
gubernamentales, en toda la materia de su competencia; Celebrar convenios para
prestar servicios de saneamiento y de carácter social, familiar, laboral, cultural, técnico y científico, relacionados
con el individuo y la sociedad en general. Estos estudios y trabajos se deberán
realizar también en las cárceles, manicomios y hospitales. Todo lo expuesto en
los últimos párrafos es saneamiento. No incluir a las personas en el
saneamiento es el máximo error actual. Esto se puede hacer sin reprimir ni
violentar. Investigar sobre el saneamiento humano que es lo básico. Este se
hace posible propiciando el relacionarse libremente, y sin temores ni
prejuicios, para comprendernos y comprender el ambiente y sus procesos en la
totalidad. Es necesario comprender que somos cien por ciento responsables de lo
que hacemos con el ambiente, al que podemos desagraviar técnicamente. Pero esto
es remediar solo las consecuencias. Solo el saneamiento humano puede remediar
las causas. Solo así lograremos paz individual y mundial.
Es posible que lo expuesto escape de las
formalidades de una solicitud de patentamiento. Pero es posible también, que
estemos sobreabundados de ciencias y tecnologías que sólo nos “cosifican”, excluyen
la unión y las buenas relaciones. Las relaciones cotidianas sirven para darnos
cuenta de lo miedosos, envidiosos, corruptos, impíos, brutales, etc. que somos.
El que podamos advertir con honestidad todo esto, sería la máxima invención y el
máximo saneamiento humano. Lo cual resolvería los problemas planteados en esta
solicitud y la inmensidad de problemas mundiales. Esto suena irónico, por lo
lejanos que parecen estar los cambios humanos capaces de hacernos ver nuestros
rígidos condicionamientos culturales y sus contradicciones. Ellos impiden nuestro
propio saneamiento e impiden conocernos tal cual somos.
SANEAMIENTO DEL AIRE, EL CAMPO Y OTRAS BASURAS
En la actualidad la incineración de
basuras está muy cuestionada, por sus emanaciones a la atmósfera y por sus
cenizas. Los procesos y equipos para saneamiento, energías y materiales
derivados de las basuras, puede contribuir al saneamiento del aire atrapando el
dióxido de carbono. Esto es posible cuando, a través del proceso explicado para
producir cal, se usa basura. También cuando el propósito no sea producir cal, esta
puede agregarse a las basuras. Como así también para determinadas basuras,
incorporar cal y/u otras adiciones, junto con la basura para que sus
combustiones y, por lo tanto, sus incineraciones pasarán a ser coincineraciones
que estarán libres de CO2, y para inactivar otros contaminantes.
En la actualidad, el dióxido de carbono, es pocas veces adsorbido por los altos
costos. La cal puede competir con las aminas y luego servir como componente
para fabricar cemento portland. La cal, en procesos de lechos fluidizados,
atrapa más gases contaminantes en mayor cantidad y a menores precios. Así mismo
la cal puede adsorber, absorber y/o reaccionar con basuras patógenas con
metales pesados, y muy especialmente con gases y materiales neutros y ácidos.
Lo cual también es útil para inactivar o retrasar los efectos peligrosos de
algunos efluentes y basuras industriales. Puede sanear en parte algunas aguas
residuales y/o cloacales y contribuir a restar olores y a la limpieza del agua
en general. Es muy importante la cal para restar peligrosidad a las basuras
patógenas, hasta que sean definitivamente tratadas por incineración u otros métodos.
Los lodos de plantas purificadoras de aguas, son beneficiados por la cal, aún
cuando se agreguen otros productos o calor. Todo lo expuesto en los párrafos
anteriores es válido para la mejora de suelos, incluso de los suelos
contaminados. Todo esto es conocido desde siglos en la agricultura y a través
de resultados reales. Lo expuesto aquí,
queda más claro y comprobable, a través de la agricultura. Por lo tanto, al
obtener energías y productos para agricultura y la construcción de basuras,
contribuirá a sanear el aire, como así también basuras peligrosas y patógenas,
algunos efluentes y basuras industriales peligrosas; beneficiar algunos
alimentos, aguas y campos agropecuarios. En Alemania, la universidad técnica
DARMSTADT afirma que, obtener una tonelada de dióxido de carbono por medio de la cal, cuesta 30 euros contra 50
que cuestan otros procesos tradicionales. Jazmin Kamper, jefe de desarrollos de
la agencia internacional de energía, afirma que los inconvenientes de los
sistemas con aminas ha despertado el interés por la cal, para evitar el efecto
invernadero. De los dibujos nº 1 y nº 2 y las distintas explicaciones y las
anteriores referencias, se deduce que obtendremos beneficios económicos, al
unísono con el saneamiento ambiental, hasta llegar a cero basuras, sin
contaminar la atmósfera y gracias a la cual las cenizas serán buenos
fertilizantes, que a la vez, podrán sanear suelos agropecuarios. Hasta la
actualidad, creo que lo expuesto supera a todo lo conocido, y que puede servir
a otras tecnologías de saneamiento y basuras o para complementarlas y
mejorarlas.
Cero basuras, lamentablemente no quiere
decir completo saneamiento ambiental. Nos quedan muchos problemas aún. Algunos
de ellos son las redes, los ríos, arroyos y sus costas. Las redes de saneamiento
desembocan en arroyos y ríos mayores. Estos, a su vez, llegan a los lagos,
lagunas, subsuelos, mares, océanos y sus costas, y también los contaminan. Hay
costas de ríos, arroyos, mares y océanos contaminados, donde no se puede bañar
ni pescar (ésta temática la planteo en otra solicitud de patente). Quedan
diversos problemas y retos para el saneamiento, citando solo unos cuantos: los
contaminantes atómicos, los agroquímicos; reconocer nuestros feroces torpezas y
falsedades, individuales y sociales, las pobrezas masificadas, la criminalidad
contra el medio y su vida, singularidades de basuras industriales. Las altas tensiones eléctricas y sus
transformadores, la manipulación de la salud, el saneamiento psicológico, los
alimentos, los procesos y efluentes mineros, las basuras patológicas y muchos otros retos, que
debemos resolver entre todos, porque todos y cada uno, voluntaria o inconscientemente,
los hemos creado y los seguimos creando cotidianamente. Toda esta problemática,
se puede dirimir en el ámbito del saneamiento humano.
No debemos olvidarnos de los furanos,
metales pesados, nanopartículas, dioxinas, etc., que se forman o se desprenden de
las basuras. Es por ello que hay basuras, que deben ser confinadas. El
confinamiento, las incineraciones y las coincineraciones son los procesos más
seguros. Cada uno responde mejor a cada tipo de basuras, en especial a las inciertas y
peligrosas.
El confinamiento puede hacerse con los
materiales que surjan de este proceso. Es decir, hormigones que conformen
espacios de determinados metros cúbicos, impermeabilizados o no, que podrán o
no, ser rellenados y tapados, por hormigón u otros materiales que surjan de las
basuras. También estos grandes espacios cúbicos para el confinamiento de las
basuras, previas excavaciones o no, pueden ser hechos con las basuras o
subproductos, que hallan sido previamente recolectados y clasificados, como se
expone en esta solicitud. La mayoría de los materiales termoplásticos, pueden
fundirse y conformar fileras por gravedad o extrusión y alineamiento molecular
por estiramientos controlados para hacer paños
del tipo de las geotextiles de fibras cortadas o continuas, tejidos o no
tejidos. Estos paños, ya existen, hay subproductos de ellos, a veces se
encuentran en basuras, y otras veces hay fibras de inicios de fabricación que
se desechan como basuras o se reciclan. Hay materiales textiles en las basuras.
Hay retazos en las industrias de indumentaria y de telas. Todas estas basuras
y/o subproductos textiles sirven para constituir directamente sobre los suelos
o no, estratificaciones capaces de confinar basuras de un modo estable, si se
las impregna con basuras provenientes de barnices, pinturas, adhesivos,
emulsiones, soluciones, subproductos de destilaciones, etc. que generalmente no
encuentran destino, surgirán de los procesos de clasificación de las basuras y
los grupos y nucleamientos de trabajadores, y podrán hacerlo ellos, o no, con poco
asesoramiento y prevenciones.
Es un modo de reciclar basuras inservibles
y de usarlas para confinar las mismas, de
un modo autónomo, si se siguen las indicaciones ya expuestas en esta solicitud,
para manejar y seleccionar basuras inútiles y no reciclables.
No necesariamente lo expuesto para obtener
cementos Portland, debe hacerse inevitablemente como se expuso en el dibujo nº
1 y nº 2. Las basuras inorgánicas, no reciclables (sin tierra) pueden resultar
ventajosas para los objetivos aquí propuestos, y para las industrias
cementeras. Tanto lo expuesto en el dibujo nº 1 y 2, como así también los
procesos de cemento constituyen una coincineración que va más allá de la
incineración, por sus altas temperaturas necesarias para la clinkerización. No
obtendremos así energía como se propone aquí, pero mirando las cosas sin
mezquindades, de un modo macro, se podría tener una industria cementera más
limpia, y los ingresos por la venta de basuras a cementeras como combustibles,
ayudarán económicamente, a lograr los otros objetivos para todas las otras
basuras. En países del continente europeo ya están incorporando basuras en las
cementeras. Hay posiciones a favor y en contra, porque unos quieren favorecerse
y otros defienden el ambiente. No hay nada que defender si las basuras son las
adecuadas, como aquí se propone. Al contrario, el carbón y otros fósiles, son
muchísimo más objetables. El problema principal no es si se trata de empresas
privadas o no, se trata de qué tipo de basuras se incorporan. Por otra parte
las cementeras ya existen y no habrá que hacer inversiones, solo habrá que
tener en cuenta las distancias, entre las basuras y las cementeras. Estas
industrias ya llevan muchas décadas y ello, les ha permitido, grandes
desarrollos tecnológicos, buen instrumental, y casi todas sus inversiones, ya están amortiguadas y
cuentan con recursos humanos capacitados; incluso podrían fabricar áridos
densos, si se les vende gránulos crudos además de basuras. A mi entender, sus
procesos y equipos (al menos que los adecuen) no podrán hacer los gránulos de
bajas densidades. Las cementeras, además, podrían ser convocadas para
participar de esta propuesta de cero basuras e, incluso, con sus macro
instalaciones y sus minuciosos instrumentales y laboratorios, mejorar y ampliar
los posibles límites que puedan caberle a esta solicitud. Quizás en algunas
cementeras habrá que vigilar y controlar su ética o sus responsabilidades, y el
equipo multidisciplinario será responsable de las basuras vendidas a las
cementeras.
SANEAMIENTO DE LAS CIUDADES
El cultivo de vegetales con granos,
basuras y/o subproductos, por dentro y por fuera de los edificios, pueden
aportar a las ciudades innumerables beneficios. Esto ya se esta haciendo en
muchas ciudades del mundo, pero no con el aporte de tierras, basuras y/o
subproductos acondicionados. Con esta novedad se mejorarán las vegetaciones,
para el aislamiento acústico y térmico; la absorción de aguas de lluvias y el
retrazo de su escurrimiento; evitar inundaciones y sobrecargas de las instalaciones
y redes pluviales y absorber CO2 y
otros contaminantes.
Esta invención
aporta ingredientes capaces de aumentar las superficies verdes, evitando así,
el llamado efecto isla. Se ha llegado a comprobar que, las arquitecturas
verdes, influyen en la salud y el hábitat; contribuye al bienestar y al
saneamiento de las ciudades. Es por ello que los gobiernos premian las edificaciones
verdes, con una rebaja en los impuestos y otorgan créditos para estos
propósitos. Los gránulos de baja densidad, servirán como medio de escurrimiento
de las aguas, como así también para alivianar los cultivos en techos y terrazas,
en especial cuando sus estructuras no soporten las inercias estáticas de los
cultivos. Las basuras y gránulos permitirán una mayor absorción; una retención
del agua en mayor tiempo y una mejor permeabilidad y porosidad, con lo cual, la
vegetación mejorará enormemente. El cultivo en ciudades provee de alimentos
frescos, autónomos y más baratos, porque pueden ser consumidos sin refrigerar y
sin los enormes gastos de transporte. Los techos y terrazas que no soportan las
inercias estáticas de las tierras y demás componentes de estos cultivos, pueden
ser también hechos verticalmente y sostenidos por compresión entre medianeras y
otras estructuras. Estos modos de suspensión y fijación sirven también para
paredes. Los cultivos en vertical aumentan las superficies específicas para una
mayor explotación en las ciudades. Los cultivos en edificaciones y espacios
urbanos, y lo expuesto en esta solicitud, pueden lograr hermosas arquitecturas.
Por otra parte, este tipo de vegetaciones, puede dar lugar a la implementación de
un plan alimentario social o institucional, basado en plantínes y semillas. Las
tierras debidamente tratadas con basuras y/o subproductos, ofrecen excelentes
substratos para almácigo y viveros. También pueden almacenarse, según sus
características, en bolsas de distintos tamaños. Estas mismas bolsas sirven para
sembrar o poner plantines, y ser distribuidos para el cuidado, crecimiento y
cosecha, por parte del comprador o beneficiario social. El consumidor, tiene
así, plantas frutales, y de otros tipos, a medio crecer, o una huerta con un
sustrato que asegura su cosecha y su alta productividad a corto plazo.
Generalmente esto es complementado con otros recursos. Lo cual resulta ser un
gratificante hobby que asegura alimentos frescos, saludables, con apreciable
sabor y aroma, para gente de toda condición social. En distintos países se hace
esto, no solo para ahorrar mucho dinero, sino también porque esa calidad no se
encuentra en el mercado, lo cual brinda un placer, que no tiene precio. De los
grupos de trabajo, pueden salir basuras acondicionadas para mejorar campos
enteros. Asimismo para producir y adornar balcones, terrazas, paredes y patios
de instituciones y hogares. Hay empresas,
que se asocian para lograr lo que ellos llaman paredes y terrazas vegetales y
viviendas ganaderas o granjeras. Cada empresa hace lo suyo, mientras una hace
acaparates diversos, otras hacen plantines y semillas; otras hacen presentaciones
potenciales, y otras hacen asesoramiento, implantación, comercialización, etc.
Los productos obtenidos, a través de esta solicitud, podrán venderse a empresas
de este rubro, para mejorar la productividad en sus propósitos. Así muchos
hogares, ricos y pobres, producen para laboratorios y otros compradores, o para
el propio hogar, condimentos, tisanas, alimentos, perfumes, etc. Esas mismas
empresas ganan y ayudan a ganar dinero y bienestar a hogares pobres, e
inclusive los hogares más ricos lo están logrando. Alguna de estas empresas son: La Barthelmens
Manufacturing Company, Valcent Products, Vertical Farm Proyect, Universidad de
Columbia, Green Living Tecnologies, Kari Elwell Katrander, Plant Conection,
Long Zimor. Algunas de estas empresas están en New York y otras en Los Ángeles,
Detroit, Manhattan. En el mundo entero, se están implementando, cada vez más,
los mismos cometidos. Se esta, así, generando una nueva arquitectura. Las
plantas cubren las paredes, balcones, techos, terrazas y otros espacios, y las
embellecen. Como consecuencia, las paredes son más aislantes, en especial las
exteriores. Se crea así, un hábitat de flores, alimentos, medicamentos y
perfumes que brindan dinero y satisfacciones a los más ricos y a los más
pobres.
REIVINDICACIONES
Habiendo descripto y determinado la
naturaleza de la presente invención, y el modo de llevarla a la práctica,
reivindico como de mi exclusivo derecho y propiedad, procesos y equipos para
saneamiento, energías y productos derivados
de las basuras.
1)
Procesos y equipos para
saneamiento, energías térmicas y productos derivados de las de basuras, que se
caracterizan por un pequeño grupo de trabajadores que se ocupan de servicios de
recolección de las basuras, su clasificación, su compactación y de servicios de
limpieza, conservación y estética urbana; estos pequeños grupos se nuclean en
colaboración con otros grupos para integrar las distintas tareas de una zona
urbana delimitada y las basuras de los comercios, talleres, industrias, oficinas,
instituciones y hogares; esto implica una descentralización que se centralizará
administrativamente en sus objetivos, metas y estrategias a través de un equipo
multidisciplinario que podrá descentralizar parcialmente por zonas y funciones
especificas ; los distintos y pequeños grupos de trabajo y sus nucleamientos
contarán con un lugar de trabajo con
vestuarios, baños para su higiene, administración, guarda de herramientas y
equipos; así como también clasificación y venta y/o expedición, carga y
transporte de basura y su venta como insumos hacia industrias o destinatarios
finales; cada grupo y/o nucleamiento contará con las herramientas necesarias,
así como también equipos tales como peletizadores, compactadoras, molinos,
zarandas, mezcladoras, zorras hidráulicas y/o elevadores capaces de remover basuras o insumos y
cargarlos en camiones; las tareas de urbanismo específicas se manejarán por
grupos específicos a demanda de los distintos grupos y nucleamientos; la basura
orgánica que sirva como alimentación humana (hoteles, comercios, restaurantes, hogares,
etc.) así como ropa, medicamentos, muebles y otros bienes útiles se destinarán
a carenciados, venderse, procesarla o destinarse a otros usos, teniendo en cuenta
la asepsia y la conservación; la basura orgánica que no sea apta para
alimentación humana será destinada a la producción pecuaria para producir
carnes y derivados; separados los insumos, quedarán solamente basuras orgánicas
sucias y tierras que se destinarán a la producción de energías térmicas,
simultáneamente con la producción de materiales de construcción tales como
yesos, cementos tipo Pórtland, cales, arenas y agregados inertes de diferentes
tamaños y densidades; estos productos se lograrán con la disección de la basura y la tierra
proveniente de los grupos y/o nucleamientos, si la basura no fue granulada por
los grupos de trabajo, se procederá a granularla en la planta de energía, en
forma redonda o semiredonda; la basura se mezclará con tierra para obtener
gránulos livianos, los granos pesados no llevarán basura por dentro de ellos;
los gránulos livianos o pesados llevarán siempre por fuera de ellos basuras
como combustible; los gránulos y basuras se introducirán por arriba en un horno
que será vertical y tendrá abajo zonas de enfriamiento, arriba de secado y en
el medio de cocción; esto se logrará por la combustión de la basura al ser
soplada con aire ambiente; de todo este proceso surgirá una gran cantidad de
calor que podrá usarse como tal o transformarse en otras energías por medios ya
conocidos; la basura y los gránulos se cargarán con norias hacia arriba del horno e irán bajando por
medio de esclusas rotativas que los descargarán en una zaranda para la
separación granulométrica y cenizas; , el horno, una vez cargado, se prenderá
por única vez con la ayuda de quemadores a combustibles; una vez prendida la
basura será el único combustible; las cenizas podrán, junto con las tierras,
incorporarse parcialmente con los granos, según sean sus requerimientos
finales; las basuras y las tierras, según sean sus características, llevarán
cal o cal sodada u otras adiciones, que se incorporarán antes o después del
conformado de los granos, para sanear e inertizar basuras, tierras y para
lograr cenizas útiles y gases no contaminantes del aire; el horno, a través de
sus distintos periféricos se constituirá en una planta de tratamiento de basuras;
en una planta generadora de energía y en una fábrica de materiales con ciclones
humectantes para los polvos y previsiones para la salud de sus trabajadores;
los pequeños grupos de trabajo y sus nucleamientos se encargarán de todo el
saneamiento, barrido (y sus tierras de barrido), toda la estética en veredas y
canteros, las plazas, la demarcación y el mantenimiento de las calles, la
limpieza de alcantarillas y bocas de tormentas, las luminarias, etc. y todo el mantenimiento y la estética urbana;
es necesario que así sea porque las grandes extensiones citadinas no pueden
atenderse con grandes organizaciones, deben atenderse por sectores autónomos
como los pequeños grupos de trabajadores y sus nucleamientos entre sí, para
integrar armónicamente la totalidad espacial y funcional, incluidas las zonas
marginales; el horno será capaz de soportar tormentas y vientos; estará
constituido por materiales refractarios y aislantes, capaces de soportar
distintas temperaturas, el empuje interior de sus cargas, tendrá los periféricos
necesarios y medios para prenderlo y controlar el funcionamiento y su
producción; las basuras orgánicas, como las descriptas anteriormente, podrán
destinarse también, a las industrias cementeras ya establecidas, o a otros
procesos y tecnologías en desarrollo; casi todos los productos obtenidos sirven
para vegetales, capaces de sanear y revitalizar ciudades.
2)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras conforme a la reivindicación primera, caracterizados porque
las plantas de tratamiento de basuras contarán con parrillas, o sobreelevaciones, para que
descarguen los camiones y medios para descargar contenedores de distintos
tamaños y formas; así mismo básculas, silos de acopio de basura y/o gránulos
crudos o cocidos y norias para elevación, como también capacidad de expedición
y espacios para industrialización de las basuras, previamente separadas, como
insumos industriales.
3)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores,
caracterizados porque podrán compatibilizar con los “nuevos principios
edilicios para generar energías” (solicitud de patente con expediente
20130101133), sus torres de energías centrales o perimetrales y sus soterramientos;
hacer esto en por lo menos una de esas
torres.
4)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores,
caracterizados porque los pequeños grupos de trabajo y/o los nucleamientos
contarán con pallets de madera, con zorras hidráulicas y/o elevadores capaces
de mover, compactar y cargar en camiones comunes, así mismo otros equipos y
herramientas para manejar las basuras y subproductos industriales y aquellos
que surgen de obras nuevas, refacciones y arreglos, de tal modo que los retiros
en contenedores, volquetes y camiones podrán trabajar más y mejor cuando las
basuras estén previamente clasificadas, para que transporten hasta la planta de
tratamiento solamente basuras orgánicas, tierras y basuras de obras o insumos;
así mismo hacia otros destinatarios específicos, capaces de reciclar o
transformar las basuras; se contribuirá, así, a lograr mayores puestos de
trabajo y mayores ingresos; esto se logrará imitando a la naturaleza, donde
todo se transforma.
5)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores,
caracterizados porque los gránulos de tierras y basuras orgánicas pueden
mejorar suelos, evitar inundaciones con la creación de nuevos suelos y polders
en zonas bajas inundables o inundadas, para ampliar recursos agropecuarios y/o
crear estanques de apicultura o reservorios de aguas, así mismo evitar las
grandes sequías y lluvias torrenciales por una mejor retención de humedad en
los suelos, el agua de lluvia o riego podrá permanecer más tiempo en los suelos
con la incorporación de granos de gran absorción de agua, hechos de basuras y
tierras.
6)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos derivados
de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores, caracterizados
porque para conformar pequeños equipos de trabajo y sus nucleamientos, entre
ellos, se contará permanentemente con un equipo profesional multidisciplinario
y centralizador experto en el manejo de
recursos humanos y con capacidad para descentralizarse por zonas, funciones y
especializaciones, y asesorar en los cometidos propuestos y a la vez propender
que los pequeños grupos de trabajo se consoliden y se responsabilicen entre si,
mantengan buenas relaciones, los asesoren en sus tareas y equipos de trabajos;
propiciar y ayudar a que las mujeres y menores se integren, teniendo en cuenta principios de
diversidad y advirtiendo que las mujeres aportan a los grupos, recatos y tareas
que solo entre hombres no se da; el equipo profesional deberá estar atento a
toda la problemática que se plantee, ser parte responsable de ello y ser capaz
de promover el saneamiento humano cabalmente.
7)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores
caracterizados porque los trabajadores y el equipo centralizador estará
conformado de tal forma que puedan asistir y lograr un saneamiento de los
recursos humanos, además de lo urbano y ambiental; para ello el equipo
centralizador se formará multidisciplinariamente para que pueda integrar toda
la problemática y, además, contar con diferentes recursos didácticos y
prácticos para cada cometido, en zonas comprometidas con el saneamiento de las
familias, la cultura, el trabajo, la educación, el aprendizaje y la
capacitación en zonas empobrecidas; investigar y erradicar definitivamente la
marginalidad, aprovechando la basura para ello, entre otras alternativas de
saneamiento humano; dicho equipo permanecerá atento a la higiene y a la salud de cada trabajador y exigirá lo mismo de
cada uno de ellos; de un control médico
periódico y del uso adecuado de medios de seguridad e higiene.
8)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos derivados
de las basuras conforme a las reivindicaciones anteriores caracterizados por
poder revalorizar las basuras destinadas a animales y humanos, a través de un
equipo que conste de una columna hueca y vertical, en cuya sección transversal
hay deflectores, que hacen de mezcladores estáticos y una fuente de calor y
otra de aire frío o ambiente; las basuras o alimentos a tratar, se cargan por
arriba y bajan en constante movimiento, mientras van calentándose y generando
vapores, y antes de su descarga son traspasados por aire frío o ambiental para
su enfriamiento; después de esto la descarga se hace con esclusas rotativas,
contando con un centro de control del calor, del frío y de la velocidad de
descarga.
9)
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos
derivados de las basuras caracterizados porque, todas las demás basuras se
reciclarán y cuando existan basuras orgánicas, que no sirvan para nada, se
podrán usar junto con tierras u otros bienes primarios, para producir energía y
materiales para la construcción, la agricultura y otros usos, hasta llegar a
cero basuras, a excepción de las basuras patológicas y nucleares que cuentan
con sus propias investigaciones y/o prácticas.
10) Procesos y equipos para
saneamiento, energías y productos derivados de las basuras caracterizados
porque habrá una extensa gama de insumos para reciclar y lograr que, muchas
basuras inútiles, se transformen en bienes útiles y vendibles, tales como
alimentos y otros productos expuestos a lo largo de esta solicitud, o
muchísimos otros más, cuyas técnicas ya son conocidas o no, y que son capaces
de evitar derroches y contaminaciones; los gránulos obtenidos de bajas
densidades, tienen altas superficies, aptas para filtros de lechos en el
tratamiento de aguas; Las cales obtenidas podrán granularse en frío e inactivar basuras específicas, dado
que la cal forma nuevos compuestos estables y duros, en especial con las
basuras que pueden ceder átomos de carbono; con el cemento obtenido se podrán
conformar figuras y formas (con aditivos o no) comerciables; las cenizas podrán
tener buenas funciones puzolánicas, servir como fertilizantes simples o
compuestos; la cal, al atrapar CO2,
formará C2CO3 para fabricar cemento Portland; construir grandes obras de
ingeniería, urbanismo, arquitectura; millones de nuevos emprendimientos y nuevos
puestos de trabajo, miles y miles de nuevas industrias de basuras; todo esto es
saneamiento y podrá generar ingresos para darle su lugar al saneamiento
humano.
11) Procesos y equipos para
saneamiento, energías y productos derivados de las basuras caracterizados
porque las basuras y subproductos orgánicos, clasificados como no reciclables y
propuestos para fabricar portland, no necesariamente serán tratados como se
indica en el dibujo nº 1 y nº 2, sino que esas basuras previamente tratadas, podrán
venderse como combustibles a las industrias cementeras; el equipo
multidisciplinario será responsable de las basuras que vende a las cementeras,
y estas serán responsables de su uso como combustibles; las cementeras podrán
ser también compradores de gránulos crudos sin basuras por dentro de sus granos
o las cementeras, podrán acondicionar sus equipos y procesos para tratar
también gránulos que lleven basuras por dentro, para obtener gránulos de baja
densidad; estas basuras, así como sirven para las cementeras, podrán servir
para otras tecnologías en desarrollo.
12) Procesos y equipos para saneamiento, energías
y productos derivados de las basuras caracterizados porque las basuras no
reciclables orgánicas o inorgánicas, podrán ser taradas por confinamientos; los
espacios cúbicos para su confinamiento, podrán ser hechos por productos
obtenidos de las basuras, que previamente han sido clasificadas; este propósito
se logrará con materiales textiles del tipo de las geomenbranas, hechas de basuras,
con filamentos continuos o fibras cortadas, así mismo basuras o subproductos
textiles clasificados, o de las basuras o subproductos de las industrias de
fibras e indumentarias; estas basuras textiles serán
impregnadas con basuras y/o subproductos de pinturas, adhesivos, emulsiones,
soluciones, descartables y no reciclables; los textiles y sus aglomerantes
tendrán capacidad de contención, elasticidad e impermeabilidad para confinar
basuras y adaptarse a suelos y/o estructuras; los espacios cúbicos para
confinamientos también podrán ser de hormigones hechos con los materiales
producidos en las plantas de energía
(sus cementos Portland e inertes) y ser impermeabilizados por los mismos
subproductos y/o basuras, cohesivas, propuestos para los anteriores espacios
cúbicos de confinamientos, hechos con basuras textiles y de indumentarias,
anteriormente expuestas en esta reivindicación.
13) Procesos y equipos para
saneamiento, energías y productos derivados de las basuras caracterizados
porque los gránulos conformados, crudos, secos, semi-cocidos o cocidos, basuras,
subproductos y/o tierras (previa selección y/o procesamiento) pueden tener
características permaculturales o agrarias, para cultivos vegetales en las edificaciones
de ciudades y capaces de lograr su saneamiento tales como disminuir el CO2, evitar inundaciones, evitar los efectos
islas, etc.; asimismo optimizar la vegetación en paredes, balcones, terrazas,
techos y otros espacios urbanos, para producir alimentos y otras plantas para
otros usos; lograr una arquitectura estética y sana, tanto en interiores como
en exteriores, y a la vez, propender el
autoabastecimiento nutricional y alimentario; ser capaces de vencer emergencias
alimentarias, y contribuir al crecimiento en materia de nutrición y alimentación
hogareña, comunitaria o institucional; lograr mayor retención de agua en mayor
tiempo, mejor permeabilidad y una mejora
en la fertilidad por medio de cenizas originadas en la obtención de energía y
productos derivados de las basuras; las vegetaciones en edificios y espacios
urbanos, ya existen y con éxito; la novedad en esta invención consiste en que
se contará con nuevos ingredientes y materiales más efectivos para el saneamiento
de las ciudades.
TITULO DE LA INVENCION:
Procesos y equipos para saneamiento, energías y productos derivados
de las
basuras.
RESUMEN
Las
basuras orgánicas que no sirven y tierras, se tratarán en hornos verticales, (previamente
conformadas en formas de gránulos o esferas) para que, a través de la quema de
basuras orgánicas y su energía térmica, se transformen en variados materiales
vendibles y útiles para la construcción, la agricultura y otros usos; los
pequeños grupos de trabajadores y sus nucleamientos también asegurarán el
barrido, el mantenimiento, la estética urbana, etc.; los trabajadores serán
asesorados y asistidos por personal capaz de definir estrategias, objetivos y
metas, tanto en lo laboral como en la problemática de la marginalidad y las
mejoras socioeconómicas y culturales, a través del saneamiento humano de sus trabajadores; con la combustión de basuras, con tierras, se
logra cero basuras y sus posibles contaminantes se inertizarán por adiciones y por
las altas temperaturas; todo esto sirve también para otros métodos y/o tecnologías,
procesos y equipos ya conocidos o que están en desarrollo; se obtienen
alimentos y otros bienes de basuras, por medio de bajadas con calores y fríos
controlados; la cal producida se mezclará con las basuras para atrapar CO2 y luego servir para producir cemento portland,
por este mismo proceso; las basuras y/o gránulos podrán destinarse a las cementeras; los
confinamientos de basuras podrán ser cien por ciento de basuras y también de hormigones que surjan
de las plantas de energías; casi todos los productos obtenidos sirven para
vegetales capaces de sanear y revitalizar ciudades y evitar el efecto “islas”.






